XVI JORNADA ANUAL CCBU

Alfabetización Informacional: innovar, transformar, impactar

Por Marjorie Rodas y Alejandra Sánchez, relatoras (Pensum Cerrado, Licenciatura en Bibliotecología. Universidad de San Carlos de Guatemala)

RESUMEN

 La jornada anual del CCBU es una iniciativa de los directores de las Bibliotecas universitarias que conforman el Comité de Cooperación entre Bibliotecas Universitarias, realizado anualmente para el sector bibliotecario desde el año 2003.

La XVI edición de la Jornada, abordó la importancia de desarrollar habilidades específicas sobre el manejo y uso efectivo de la información y pretende ser un puente que despierte la creatividad  para motivar la innovación en los participantes, para centrar los esfuerzos en el usuario, y fortalecer su conocimiento en las implicaciones que tienen sus actividades, planes y programas de formación.

El programa incluyó conferencias magistrales, conversatorios, un panel de expertos y cuatro talleres, que estaban dirigidos a estudiantes de bibliotecología, técnicos bibliotecarios, bibliotecólogos y especialistas de Centros de Documentación.

 

PALABRAS CLAVE

Alfabetización Informacional – Pedagogía de la información – Formación de usuarios – Bibliotecas – Biblioteca Universitaria – CRAI – Servicios al usuario – Bibliotecarios – Alfabetización mediática e informacional – Tecnología aplicada – Plagio – Propiedad Intelectual – Investigación documental – Legislación guatemalteca

 

INTRODUCCIÓN

La XVI jornada del Comité de Cooperación entre Bibliotecas Universitarias -CCBU- cuyo tema central fue Alfabetización informacional, se realizó el pasado 17 de mayo del 2019, en las instalaciones de la Universidad Panamericana sede del evento y contó con la presencia de las instituciones cooperantes: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Panamericana y Universidad del Istmo.

Entre los participantes se pueden citar: bibliotecarios de instituciones públicas y privadas, así como estudiantes de la carrera de bibliotecología y profesionales a cargo de jefaturas de Centros de documentación, bibliotecas especializadas, escolares, municipales y de colecciones privadas.

 

DESARROLLO DEL EVENTO

El evento dio inicio con las palabras de bienvenida de la Licenciada Ana Marina Yol, Directora de la Biblioteca de la UPANA, anfitriona de la jornada y las palabras de inauguración de la Vicerrectora Académica, Dra. Alba Araceli de González, de la misma institución, quién destaca la importancia del tema y resalta la necesidad de que las universidades cuenten con bibliotecas efectivas, que apoyen al usuario a desarrollar las habilidades necesarias para reconocer dónde buscar y cómo utilizar la información requerida, enfatizando que el contexto de las bibliotecas del siglo XXI es un ambiente de aprendizaje, con una nueva concepción de servicios que se ven complementados con diseño, estructura, infraestructura y equipamiento que apoya a los nuevos modelos educativos.

Así mismo, destaca la importancia de la Pedagogía de la información, como pilar fundamental para el desarrollo de programas en favor de la investigación y el proceso enseñanza aprendizaje, fortalecido a través del trabajo que desempeñan las bibliotecas.

 

CONFERENCIAS

  1. Análisis y retos para las bibliotecas de este siglo

La conferencia inaugural, estuvo a cargo de la Licenciada Ana Marina Yol, Directora de la Biblioteca de la Universidad Panamericana, quien es bibliotecóloga y docente de profesión.

En su disertación hizo un recorrido por la evolución que ha tenido la tecnología en los últimos años, citando como ejemplo, la practicidad que brindan los teléfonos inteligentes, que en la actualidad, permiten realizar diferentes tareas de manera práctica, haciendo posible la comunicación inmediata, sin importar las barreras de distancia, horario, etc.

En el contexto del tema, afirma que los usuarios del siglo XXI ya no son únicamente consumidores de información, sino también productores, llevando a definir el término de “Alfabetización Informacional”, como: buscar, evaluar, usar y crear información de forma ética” en su definición básica.

Señala que muchas veces, los estudiantes desconocen la parte ética al utilizar la información y además se hace mal uso de la tecnología.

Así mismo, hace algunos comentarios sobre las malas prácticas en procesos tan importantes como lo son la investigación y es muy probable que éstas, inicien a partir de la educación primaria.

Habla del rol tan importante del bibliotecario escolar, municipal y del encargado de la biblioteca infantil, en cuanto al tema de formar usuarios en temas como el uso ético de la información.

Como estrategia para promover las buenas prácticas en el acceso a la información la UNESCO ha introducido los términos de Alfabetización Mediática e Informacional -MIL- como el medio para “facultar a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios productores de información y contenido mediático”, y en ese hilo es necesario que el profesional de la información forme a los usuarios para que investigue y verifique la información que recibe para comprobar su veracidad.

En la misma línea de definir el término ALFIN, aborda las Cinco Leyes de la Alfabetización Mediática e Informacional -MIL, que son una iniciativa para promover el acceso igualitario y equitativo al conocimiento y medios de comunicación de manera responsable y a este respecto, la Licenciada Yol afirma, que las bibliotecas deben contar con un programa completo de formación y que por ende, los bibliotecarios están llamados a “ir más allá de los libros y de las cuatro paredes de su oficina, porque según afirma, la vida de una biblioteca está más allá del escritorio”.

Según la Licenciada Yol, es necesario que el bibliotecario salga de su zona de confort y se acerque a los usuarios para conocer sus necesidades de información, con el objetivo de formular estrategias para “formar en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, recursos de información”.

 

  1. Nuevas tecnologías para el mejoramiento de las bibliotecas

El Ingeniero Arturo Garza, gerente regional de EBSCO, destaca la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo que ha tenido la biblioteca en cuanto a servicios y recursos para responder a las necesidades de los usuarios.

Términos como el Big data, nanotecnología, son comunes en una sociedad que procesa, almacena y trasmite información a través de redes hiperconectadas.

Las tecnologías de la información y comunicación -TIC-, han impactado en este caso la forma de gestionar en las bibliotecas y se han desarrollado servicios que ayudan a crear, transformar conocimiento, buscando que estos servicios de información tengan espacios físicos como virtuales para fomentar la investigación.

El conferencista muestra algunos avances tecnológicos que utilizan la inteligencia artificial para brindar servicios y datos a las personas, menciona el término Machine Learning como tecnología potencial para el uso de los profesionales de la información, ya que recopila datos y procesa la información para producir, según se requiera, una respuesta automatizada.

A lo largo de toda la disertación, el Ingeniero Garza, muestra cómo la tecnología apoya la labor bibliotecaria a lo largo y ancho del mundo, a partir de su experiencia profesional, motiva a los participantes para utilizar no una, si no varias opciones para brindar un mejor servicio, enfocando los esfuerzos en favor de los usuarios, muestra por ejemplo un robot que brinda servicios básicos en una biblioteca.

Termina la disertación enfatizando que las bibliotecas académicas deben hacer uso de las nuevas tecnologías para optimizar varias áreas y servicios, como por ejemplo los procesos administrativos, atención al cliente, bases de datos, etc.

 

  1. Una biblioteca es mucho más que el hogar de los libros

A cargo del Doctor Jorge Carro, director de la Red de Bibliotecas de la Universidad Rafael Landívar.

En su intervención hace un recorrido por las bibliotecas que ha visitado, experiencias y anécdotas de su trayectoria como lector, escritor y director de biblioteca, donde el mensaje más importante a compartir es que más allá de la profesión del bibliotecólogo, la colección bibliográfica o el edificio, lo que debe haber es humanismo en la decisiones que se tomen, todo debe ir en busca del beneficio de los usuarios aunque a veces signifique ir un poco en contra de las reglas prestablecidas por la biblioteca tradicional.

Haciendo gala de su estilo tan único, el Doctor Carro, cita ejemplos claros de esos cambios poco convencionales que se han hecho en su proyecto actual, la Biblioteca de la URL, como la ampliación de las salas, uso de colores y sumar un poco de ruido dentro de algunos espacios de la biblioteca o permitir el ingreso de comida y bebidas.

El Doctor Carro, a lo largo de su conversatorio, motiva a optimizar los servicios y espacios a las necesidades actuales, como en el caso de hacer un catálogo bibliográfico más amigable, con más datos que sean de utilidad al usuario, dinámico que rompa con el estereotipo.

Para finalizar, hace un llamado a recordar que más que un hogar para los libros, las bibliotecas deben transformarse en ese segundo hogar donde los usuarios puedan sentirse a gusto, y  hagan de su estadía algo habitual.

 

  1. PANEL: El plagio y su impacto a nivel académico

Expertos:

  • Dra. Anabella Cerezo, UPANA
  • M.A. Claudia Yol, Abogada.
  • M.A. Luis Fernando Acevedo, Cara Parens-URL
  • Moderadora: Licda. Jaqueline de León, UFM

 

En el panel se contó con la participación de profesionales de diferentes áreas desde las cuales compartieron su punto de vista sobre el plagio en trabajos académicos, tesis y publicaciones, así como el impacto que tiene en la vida académica actual.

El plagio según la RAE es “Copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias”.

Las preguntas planteadas fueron:

  1. ¿En dónde ubicarían el plagio, en el aspecto legal o ético?

  • La Dra. Anabella Cerezo da mayor importancia al aspecto ético, sin restar importancia al aspecto legal, destaca que desde la academia la biblioteca puede colaborar brindando recursos y servicios que ayuden a los estudiantes a realizar sus investigaciones de manera original.
  • El M.A. Luis Fernando Acevedo inicia mencionando que algunas veces el plagio se comete por ignorancia, es decir, por falta de conocimiento de en qué momento se cae en plagio o no, por eso la universidad debe abordar el tema y crear conciencia desde el primer año de vida estudiantil.
  • La M.A. Claudia Yol, comenta que en Guatemala el término plagio no está normado a nivel jurídico, según la legislación guatemalteca el término otorgado a este tipo de delito es vulneración a los derechos de autor, siendo un autor toda aquella persona que crea con su intelecto una idea y las soporta en algo físico. El plagio se puede ubicar en los aspectos religiosos, éticos y jurídicos.

 

  1. ¿En su universidad utilizan algún programa para detectar si los trabajos de investigación presentados han sido plagiados?

  • La Dra. Cerezo indica que lo principal es ayudar a que los estudiantes desarrollen su juicio crítico y sea de forma gradual desde los primeros años en la universidad. En la UPANA, se utiliza el programa SafeAssing para detectar si hay indicios de plagio, y menciona que se puede evitar citando textualmente o parafraseando correctamente.
  • El M.A. Acevedo comenta que, en el caso de la editorial, la Universidad Rafael Landívar utiliza el programa Turnitin, y tienen un margen de 25%, si el documento pasa del 25% es rechazado, si tiene menos se inicia el proceso de edición que influye lectura, revisión, verificación de fuentes y luego la editorial decide si el documento es publicable o no, también utilizan la revisión denominada compareciegos para evitar publicar algo plagiado y caer en una mala imagen para la editorial y a su vez de la universidad.

 

  1. Actualmente se utiliza mucha información de internet y mucha no cuenta con los suficientes datos para poder hacer las citas y referencias bibliográficas requeridas en un trabajo de investigación, ¿qué recomendaciones darían en este caso para poder citar y hacer las referencias correctamente y no caer en plagio?

  • La M.A. Yol indica que con los avances de la tecnología también se perdió el espíritu de investigación, y se acostumbra tomar lo primero que muestra el buscador, de ahí la importancia de que los estudiantes aprendan los métodos para utilizar las diferentes herramientas para las investigaciones, saber citar y hacer las referencias respectivas.
  • La Dra. Cerezo menciona que se debe investigar sobre quiénes son los expertos en el tema, saber que tan antiguo o actual es el documento que voy a utilizar, si es de 15 años para atrás no es recomendable a menos que sea un clásico, ya que la información cambia constantemente, lo esencial es tener iniciativa propia para investigar.

 

  1. ¿Han encontrado tesis con referencias del rincón del vago, buenas tareas, etc.?

  • La Dra. Cerezo menciona que en la UPANA estas páginas están prohibidas, sin embargo, algunos estudiantes las siguen utilizando.
  • El M.A. Acevedo comenta que hay estudiantes que inventan la bibliografía y los links son inexistentes, para luego argumentar que si el link está roto es por la página que sufrió cambios.

 

  1. Esta pregunta es específica para la M.A. Claudia Yol., ¿Qué considera usted que los bibliotecarios tengan que saber en cuanto al tema legal con referencia al plagio?

  • No se considera plagio o vulnerabilidad cuando se utilizan las obras literarias o artísticas para uso doméstico;
  • Se puede utilizar la información de un documento con fines de ayuda para aclaración de un tema; y
  • Se puede reproducir brevemente una parte del material siempre y cuando sea para fines pedagógicos y no lucrativos.

 

  1. ¿Cómo pueden trabajar las bibliotecas como ente de apoyo a los usuarios para las investigaciones?

La Dra. Cerezo indica que un buen apoyo es alfabetizar a los usuarios en cuanto al uso de las Normas APA, los recursos en línea, como acceder a la información y hacer uso de ella.

El M.A. Acevedo indica que hay tres palabras importantes que se deben tomar en cuenta en relación al tema, las cuales son: prevenir, detectar y sancionar. Por ejemplo, para prevenir se pueden dar a conocer las Normas APA, para se puede utilizar un software que ayude con la detección del plagio y para sancionar serían las autoridades académicas quienes tienen la responsabilidad de no aprobar algo que incurra en este tipo de problemas. En cada aspecto, la biblioteca puede brindar herramientas que sean útiles para la investigación.

 

Dado lo interesante del tema, el tiempo destinado se hizo corto y la participación del público fue breve, se finalizó el panel haciendo un llamado a los bibliotecarios a estar a la vanguardia para poder alfabetizar a los usuarios que en este caso es toda la comunidad universitaria.

Así mismo, se suman los comentarios y recomendaciones de la abogada, M.A. Claudia Yol, para que el bibliotecario juegue un rol protagónico en todo aquello que tiene que ver con “la biblioteca como proveedora de información” e invita a los profesionales para que investiguen, dialoguen y se empoderen de toda la legislación al respecto.

 

Para conocer la concepción de la XVI Jornada anual del CCBU 2019, ingresar a http://ccbugt.org/

Para visualizar fotografías del evento ingresar a https://www.facebook.com/CCBUgt

Anuncio publicitario